martes, 26 de agosto de 2014

La patristica

La patristica

Lo fundamental sobre la patrística es saber que es, por llamarlo de algún modo, el movimiento, tanto literario y filosófico como cultural, que imperó en la Edad Media. Es el movimiento de asentamiento del cristianismo en la sociedad (sobre todo occidental) desbancando a las otras religiones paganas añadiendo que la religión cristiana era la única y verdadera porque era la “Palabra de Dios”. Este movimiento tuvo tres etapas fundamentales, la Primera Patrística (ss. II y III), la Alta Patrística (ss. IV y V) y finalmente la Patrística Tardía (ss. VI y VII).


Características

La patrística (precedente de la escolástica) fué un movimiento cristiano que podríamos datar entre los siglos II y VIII d.C.. En el primer período cuentan los apologistas (Justino, Ireneo, Tertuliano) y escuelas como la de Alejandría (Orígenes) y la de Siria. En el segundo período, en claro apogeo, hubo la escuela de Cesarea, la de Siria y, como mayor pensador, el conocido San Agustín de Hipona (del que hablaremos más adelante). El tercer período, el de decadencia, fué el del pseudo-dionisio y el de Juan Damasceno, entre otros. El cristianismo se declaró reacio a aceptar la filosofía griega (Hermias la llamaba "insensatez") y decía que las verdades de la religión lo eran "precisamente" por ser un desatino (aquí se ve la diferenciación entre la fe revelada y el intento filosófico del helenismo de analizar y entender el mundo). Pese a este rechazo, muchos padres utilizaron la filosofía (incluso dijeron que las verdades del helenismo proceden del antiguo testamiento); los pensadores griegos más utilizados fueron Platón, los neoplatónicos y los estoicos. Curiosamente, Aristóteles fué poco utilizado (no se revivió el interés por él hasta la escolástica). Aunque, naturalmente, el epicureismo y el escepticismo fueron ignorados


la escolastica

la escolastica


Es un método especulativo filosófico-teólogico desarrollado, difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el Imperio carolingio al Renacimiento. Las escuelas filosóficas que albergaron este pensamiento se localizaron en catedrales y conventos para, más adelante y en especial durante el siglo XIII, pasar a las universidades.

Características



El giro esencial, en la perspectiva y en el método, que se produjo en el pensamiento filosófico, a partir de Descartes, contribuyó, entre otras cosas, a difuminar las diferencias existentes entre los grandes pensadores medievales y a presentar como un conjunto unitario enfoques y soluciones de innegable variedad. Sucedió además, que la llamada filosofía moderna surgió y se mantuvo, durante más de un siglo, al margen de las universidades, en las que se seguía impartiendo, por lo común, la «filosofía de la escuela». 

San Agustin de Hipona

San Agustin de Hipona

(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín encontró al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus afanes...


Pensamiento

Agustín prueba que el hombre no puede dudar de su existencia en el mismo momento en que se plantea esta posibilidad: si soy capaz de preguntarme si existo, es que existo.

También afirma que si el hombre es capaz de dudar, es que la verdad existe, puesto que la duda es una señal de que existe algo que es verdadero, aunque yo ahora no lo conozca como tal.



Tomas de Aquino

Tomas de Aquino



Santo Tomás de Aquino nace en el castillo de Roccaseca (Italia) el año 1225.  A los diecinueve años ingresa en la Orden de Predicadores.
Por indicación de Fray Juan Teutónico, Maestro de la Orden, termina sus estudios en París y Colonia, bajo la guía de Fray Alberto Magno.
A los treinta y dos años Tomás de Aquino es maestro de la cátedra de teología de París. Escribe muchas obras que destacan por su profundidad, admirando a maestros y estudiantes por la claridad, la distinción, la sutileza y la verdad con que procedía en la explicación de tantas y tan distintas materias, como son de ver en los cuatro grandes libros que escribió sobre el Maestro de las Sentencias. Después de París, impartiría docencia en Roma y en Nápoles, dejando entre otras muchas obras la Suma Teológica.
Santo Tomás de Aquino murió en la abadía de Fossanova el día siete de marzo de 1274 cuando iba de camino al concilio de Lyon. Fue canonizado el dieciocho de julio de 1323 por Juan XXII. San Pío V, el once de abril de 1567, lo declaró Doctor de la Iglesia. León XIII, el cuatro de agosto de 1880, lo proclamó patrón de todas las universidades y escuelas católicas.


Pensamiento



No es menor mérito de Santo Tomás, el equilibrio que parece lograr entre la razón y su ejercicio, y la fe y su práctica; los dos ámbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosófico, fue la experiencia religiosa que siempre le acompañó. 

lunes, 28 de julio de 2014

Antropología Fisica

Antropología Física

Ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos (antropología físico-biológica), es decir, estudia al hombre en cuanto organismo animal. En la medida en que el hombre es fruto del proceso evolutivo, la antropología física estudia también el conjunto de los homínidos




Históricamente la antropología física es una ciencia reciente, aunque desde la antigüedad se puede constatar el interés por el estudio de la especificidad física y biológica del hombre





antropologia cultural

antropología cultural 

Rama de la antropología que estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. En general, es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente. 



Las noticias proporcionadas por los exploradores, los colonizadores y los misioneros fueron generando una vasta literatura de descripciones de comportamientos y rasgos culturales que cuajaron en las primeras colecciones etnográficas. 


miércoles, 23 de julio de 2014

La antropología social

                                     La antropología social



Realiza investigación científica acerca de las impedancias culturales de los cambios tecnológicos y económicos sociales en las organizaciones e instituciones de la sociedad.Formula, ejecuta, supervisa y evalúa  proyectos de promoción de desarrollo económico social.Brinda servicios de asesoría y consultaría de impacto de los cambios culturales en organizaciones de la población, empresas y del sector público.


La Antropología. Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Actualmente, un antropología social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores, campesinos, obreros, agentes de bolsa, industriales, etcétera.+